29/07/21

La población pediátrica -debe ser vacunada para llegar a la inmunización de rebaño-

 

Así lo señaló la infectóloga e integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría Elizabeth Bogdanowicz.

 

 

Elizabeth Patricia Bogdanowicz, infectóloga e integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, estimó este jueves que la población pediátrica "debe ser vacunada para llegar a la inmunización de rebaño", al referirse a la aplicación del desarrollo de Moderna contra el covid-19 en niñas y niños de entre 12 y 17 años.

"Los niños en general tienen síntomas muy leves, los chicos contagian menos que los adultos, pero cuando los chicos más grandes hacen la enfermedad comienzan a igualar la capacidad de transmisibilidad del virus igual del adulto. Por eso, la población pediátrica debe ser vacunada para llegar a la inmunidad de rebaño y controlar la circulación de estas variantes (del coronavirus) como ahora la delta", aseguró la médica en diálogo con Radio Provincia.

Bogdanowicz recordó que este miércoles se terminó de presentar y definir la edad de los chicos con los cuales se va a empezar el cronograma, los grupos prioritarios. "Será secuencial, con prioridad de enfermedades de base y riesgos aumentados para luego ir avanzando", explicó. Añadió que en corto tiempo se espera llegar a "vacunar también a los chicos sanos". Lo anterior, señaló, quedó definido en la reunión de los médicos asesores del Gobierno con la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti.

La especialista señaló que los infectólogos están "muy contentos con la aplicación" de la vacuna Moderna para los niños, y agregó que "en la población pediátrica se están estudiando vacunas con otras plataformas".

"Empezamos con Moderna porque hoy es la que tiene más respaldo bibliográfico, es sobre la que más se escribió y de las otras se están terminando ensayos clínicos, seguramente en un futuro podamos usar otras vacunas en los chicos", indicó. En resumen, agregó, se comenzará "con la más conocida y la que resulta más segura para los chicos".

La pediatra señaló que son alrededor de "900 mil chicos los que se vacunarán en esta primera tanda". Aclaró que de las 3,5 millones de dosis de Moderna donadas por el Gobierno de Estados Unidos, "ya se reservaron las que corresponderán a la segunda dosis para estos chicos, que tendrán un esquema de vacunación completo".

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti presentó ayer ante referentes de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), de la Defensoría Niños, Niñas y Adolescentes, y funcionarios de las carteras sanitarias provinciales, las condiciones de priorización para la vacunación COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años que se consensuaron en el Consejo Federal de Salud a partir de las recomendaciones de expertos y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.

"Estamos presentando el inicio de la vacunación de adolescentes en relación a lo que son grupos priorizados después de haber trabajado en un documento con la Sociedad Argentina de Pediatría, con el comité de expertos, con la Comisión Nacional de Inmunizaciones, y con el aval de los 24 ministros y ministras de todo el país", indicó Vizzotti.

En el día de ayer se comenzó con la distribución a todas las jurisdicciones de 900.000 dosis de la vacuna Moderna para comenzar con la vacunación de este grupo priorizado a partir del lunes próximo. Santa Fe recibirá unas 70.000 dosis de la vacuna.

Las condiciones de priorización definidas para que los adolescentes de 12 a 17 años reciban la vacuna contra la COVID-19  son:

• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o "activa".
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez, aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes, aunque no tengan CUD

El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, Omar Tabacco expresó que "desde la SAP pensamos que debemos colaborar con las autoridades en todo lo que signifique la mejora en las condiciones de salud y de vida de los chicos, por eso, agradecemos mucho por esta posibilidad de haber compartido la realización de este protocolo y todo el diseño de esta estrategia". Con respecto a este tema la SAP presentó este jueves 28 el documento: "POSICIONAMIENTO FRENTE A VACUNAS COVID-19 EN PEDIATRÍA",

 

 

Desarrollado por Rodrigo Guidetti