30/03/22
Pobreza en Argentina: durante el 2021 llegó al 37,3% y afectó a 17,4 millones de personas
Según el informe publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Este miércoles se conocieron las cifras oficiales correspondientes al año pasado de la pobreza, que alcanzó al 37,3% de los argentinos y el 8,2% vive en la indigencia. Comparando los semestres del 2021, los indicadores sociales se aliviaron teniendo en cuenta el 42% de pobreza que marcó el 2020 y el 40,6% de la primera mitad de 2021. En Rosario las cifras se ubicaron por debajo de las nacionales.
A pesar de las mejoras de los últimos meses del año, los números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) todavía están por detrás de los niveles que tenían antes de que llegara la pandemia.
Con respecto al primer semestre de 2021, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 3,3 puntos porcentuales (p.p.) tanto en los hogares como en las personas. En el caso de indigencia, también mostró una disminución de 2,1 p.p. en los hogares y de 2,5 p.p. en las personas.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) que es la posibilidad de los hogares de cubrir necesidades básicas y a la canasta básica total (CBT) que además de los alimentos incorpora gastos como transporte, ropa, educación mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 23,8%.
En ese sentido, las canastas regionales promedio aumentaron 17,9% (CBA) y 16,5% (CBT). Es decir, los ingresos en el período estudiado aumentaron más que las canastas, lo que explica la reducción de la tasa de pobreza e indigencia del conjunto de la población en el promedio del semestre.
El Indec informó también que más de la mitad de las personas de 0 a 14 años son pobres, específicamente el 51,4% de las infancias argentinas. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,2% y 32,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,0% se ubicó bajo la línea de pobreza.