26/11/21

Los pasajes al exterior no podrán comprarse en cuotas

 

Por disposición del Banco Central, no se podrán financiar los viajes y gastos en el exterior

 

 

Por disposición del Banco Central, a partir del viernes no se podrán financiar los viajes y gastos en el exterior en cuotas con tarjetas de crédito. La resolución 7407 ordena a los bancos y empresas emisoras de tarjetas el impedimento de financiar en cuotas los gastos de servicios turísticos. 

Por esta decisión, todos los servicios contratados con el exterior que se paguen con tarjeta de crédito deberán ser saldados en un único pago o financiados con la tasa del 43% fijada para el "pago mínimo" de los resúmenes.

La resolución prohíbe la aplicación de cuotas para el pago de servicios turísticos tanto a las emisoras de tarjetas en forma directa como a través de plataformas digitales o agencias de viajes, según lo establecido por la comunicación A7407 de la entidad.

"Establecer con vigencia a partir del 26.11.21, que las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes -personas humanas y jurídicas- de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.). ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios", señaló la norma del Central conocida hoy.

La oportunidad de la medida no es casual. Mañana se celebra el "Black Friday", la tradicional jornada de descuentos de toda clase en Estados Unidos que, como es habitual, tiene una versión argentina que incluye a los paquetes turísticos. Por tal motivo, muchos mayoristas de viajes y plataformas digitales que ofrecen pasajes y hoteles habían lanzado múltiples ofertas, incluyendo muchas de hasta 12 cuotas sin interés.


"La adquisición de pasajes de avión con destino al exterior se podrá financiar con tarjeta de crédito con una tasa de 43%, según una disposición del BCRA", señalaron desde el Central. Esa tasa es la tasa máxima para el pago mínimo, fijada por el Banco Central para los saldos impagos en tarjeta de crédito hasta $200.000 por tarjeta. Ese monto, tomando la cotización del "dólar solidario" (el tipo de cambio minorista con la carga de impuestos del 65%), equivale a USD 1.140, una cifra moderada para contratar un viaje en el exterior. El monto de $200.000 fue dispuesto en enero de este año, no fue actualizado y desde entonces se acumuló una inflación del 41,8%.

Si el saldo a financiar en el resumen es superior a $200.000, no hay tope en la tasa de interés que puede cobrar la tarjeta, por lo que la financiación será muy costosa. De este modo, los servicios turísticos en el exterior tendrán esta inhibición particular para no ser vendidos en cuotas y la única vía de financiamiento que tendrán será la proporcionada por la propia tarjeta de crédito, algo que los consumidores suelen evitar.

A partir de este viernes, no se podrán financiar los viajes y gastos en el exterior en cuotas con tarjetas de crédito.  

Eliminada esa posibilidad, para quienes quieran adquirir pasajes al exterior y contratar servicios turísticos por fuera del país, quedan abiertas las siguientes opciones de financiamiento:
  • Sacar un préstamo personal con una tasa que ronda actualmente el 78 por ciento.
  • Pagar el mínimo de la tarjeta y refinanciar el resto con una tasa del 43 por ciento, hasta 200.000 pesos. . 
  • A partir de los 200.000 pesos, las entidades financieras podrán aplicar una tasa diferencial hasta el máximo permitido por la ley de Tarjetas de Crédito, establecido en un 25 por ciento más respecto de la tasa que perciben por los créditos personales, y similares a los que aplican las tarjetas no bancarias.

La financiación de dólares para viajes, turismo y pagos en tarjetas comenzó a incrementarse desde la flexibilización de las restricciones fronterizas por el Covid-19 y superó los niveles registrados en los meses de enero y febrero de 2020, previo a la pandemia. En septiembre de este año, la salida de dólares vía turismo externo llegó al máximos desde diciembre de 2019.

 

 

Desarrollado por Rodrigo Guidetti